En busca de los esquivos perezosos de collar del Brasil
Si eres aficionado de los perezosos, podrías pensar que hay dos tipos principales:
- Perezosos de dos dedos, con su pelaje rubio y narices de cerdito por excelencia. Hay dos especies diferentes dentro del género Choloepus.
- Perezosos de tres dedos, con su pelaje gris moteado y sus icónicos antifaces negros alrededor de los ojos. Actualmente hay cuatro especies diferentes de perezosos de tres dedos, todas agrupadas dentro del género Bradypus.
Pero los científicos están empezando a darse cuenta de que en realidad podría existir un tercer tipo de perezoso. Uno que tiene el tamaño, la fuerza y la ferocidad de un perezoso de dos dedos, pero la apariencia física de un perezoso de tres dedos.

De estos perezosos no se sabe mucho, y algunos científicos piensan que es son tan únicos que podrían pertenecer a un género completamente separado llamado Scaeopus.
Estos son los perezosos de collar del Brasil, y es la especie más amenazadas de los perezosos continentales.
Lea más: Especies de perezosos amenazados
Qué es un perezoso de collar?
Los perezosos de collar (Bradypus torquatus) son técnicamente una especie de perezosos de tres dedos, pero se ven y se comportan de manera muy diferente a los perezosos de tres dedos a los que estamos acostumbrados.
La investigación actual sugiere que se separaron de las otras especies de perezosos hace aproximadamente 19 millones de años y han estado evolucionando de forma independiente desde entonces.
A diferencia de las otras especies de perezosos de tres dedos, los perezosos de collar son más grandes de tamaño, tienen un pelaje marrón difuso y almohadillas oscuras y sin pelo en las manos y los pies (similares a las manos de los perezosos de dos dedos).

Estos perezosos carecen del icónico antifaz negro alrededor de los ojos, con una cara más similar a la de un dod dedos. Los machos no desarrollan en la espalda el espéculo, un distintivo parche de pelo más corto y distinto color que se ve en las otras especies de tres dedos .
Leas más: El espéculo de los perezosos machos
En cambio, tanto los machos como las hembras de esta especie tienen espectaculares melenas largas y negras que les caen alrededor del cuello y los hombros.

Trabajando en conjunto para salvar a los perezosos de collar
Si bien SloCo tiene su sede en Costa Rica, tenemos el compromiso de conservar y proteger las 6 especies existentes de perezosos que se encuentran en América del Sur y Central.
El mes pasado estuvimos encantados de formar una nueva y emocionante colaboración con el profesor Gaston Giné y el Instituto Tamandua en Brasil para llevar a cabo una nueva e importante investigación sobre la ecología del perezoso de collar.

El profesor y científico Gaston Giné ha estado investigando perezosos de collar durante más de 10 años y gran parte de lo que sabemos hoy sobre estos perezosos se deriva de los resultados de su trabajo. Es profesor e investigador del Laboratorio de Ecología Aplicada y Conservación del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Santa Cruz y colaborador de investigación del Instituto Tamandua.
El Instituto Tamandua es una Organización No Gubernamental que trabaja directamente en la investigación y conservación de todas las especies de Xenartras en Brasil (perezosos, hormigueros y armadillos). Flavia Miranda, fundadora y directora del Instituto Tamandua, es miembro del Grupo de especialistas en osos hormigueros, perezosos y armadillos de la UICN.
En conjunto con Gaston Giné, el Instituto Tamandua coordina proyectos de investigación relacionados al perezoso de collar.

Debido a los impactos de la pandemia de COVID-19, el financiamiento para la investigación y conservación de la vida silvestre se ha vuelto escaso ya que los recursos de los gobiernos se destinan a otros sectores. Esta crisis ha dejado a los proyectos de investigación y conservación de perezosos de collar en Brasil vulnerables y en peligro de quedarse sin recursos.
Gracias al generoso apoyo de nuestros donantes, nos complace haber podido proporcionar fondos para 10 nuevas mochilas de perezosos con GPS de última generación que serán utilizadas por Gaston Giné y el Instituto Tamandua para continuar con su importante trabajo. Con su investigación podremos comprender los requisitos ecológicos, la preferencia de hábitat y los patrones de movimiento de esta especie vulnerable.

SloCo viaja a Brasil
En marzo de 2021, la fundadora de SloCo, la Dra. Rebecca Cliffe, viajó a Brasil con otros dos miembros del equipo, Cecilia Pamich y Patricio Silfeni, para entregar las nuevas mochilas GPS y aprender más sobre los perezosos de collar.
Viajaron a la Reserva de Sapiranga, cerca de Praia do Forte, donde se reunieron con Gastón, su hijo Caian y el escalador de árboles profesional (y experto observador de perezosos) Cosme Guimarães, también conocido como Coy.

Durante 7 días, el equipo pasó desde el amanecer hasta el atardecer caminando por la reserva en busca de los esquivos perezosos. Algunos perezosos ya estaban siendo monitoreados por Gastón y necesitaban reemplazar sus viejas mochilas, pero muchos de los perezosos eran nuevas adiciones al proyecto.

Cada vez que se encontraba un perezoso, Coy escalaba rápidamente el árbol y lo bajaba de manera segura al suelo, donde el equipo recopilaría datos importantes de medición corporal. Se colocaría la nueva mochila y una cinta de color brillante en la parte posterior que sirve como un marcador visual para la identificación.

Los perezosos no necesitaron ser anestesiados para el procedimiento ya que fue rápido y sencillo, pero fue preciso usar guantes especiales de velcro para cubrir las garras de los animales para evitar lesiones al equipo.

Durante el transcurso de la semana, el equipo logró colocarle mochilas con GPS en 8 perezosos de collar (e intentaron por error capturar varios nidos de termitas que parecían perezosos a la distancia).

Un bosque silencioso
Durante su estadía en Brasil, el equipo SloCo estaba ansioso por aprender más sobre los problemas de conservación que enfrentan los perezosos de collar y ver cómo podrían brindar más ayuda en el futuro.
Habiendo venido de Costa Rica, donde los perezosos literalmente caen de los árboles y trepan por las casas, se sorprendieron al descubrir cuán pocos perezosos de collar habitaban las reservas forestales de esta parte de Brasil.
Los perezosos que encontraron también eran muy tímidos, se escondían bien arriba en las copas de los árboles más altos y subían a más altura cuando escuchaban el sonido de los humanos que se acercaban. Esto está en marcado contraste con los perezosos en Costa Rica que tienden a ignorar a las personas por completo y, a menudo, deambulan sin miedo por las áreas urbanas (y por lo tanto se meten en problemas).
Finalmente, y quizás lo más impactante, el equipo quedó impactado por el inquietante silencio de la reserva del bosque tropical donde estaban trabajando.
Al ingresar a un bosque en Costa Rica, se es recibido por el zumbido ensordecedor de los insectos, el chillido de los loros y el aullido de los monos. La selva tropical se siente y suena viva. En la Reserva de Sapiranga de Brasil, la selva se sentía y sonaba vacía.

Al principio, pensaron que esta diferencia era quizás normal: los bosques atlánticos son más secos que los bosques lluviosos húmedos de Costa Rica y, por lo tanto, la biodiversidad es comprensiblemente diferente.
Pero a medida que avanzaba la semana, se hizo evidente que la caza furtiva y los disturbios producidos por humanos son grandes problemas en esta región. Durante sus recorridos por la reserva, el equipo tropezó con varias trampas y notaron plataformas de caza que habían sido erigidas en árboles donde los cazadores furtivos se escondían.
¿Por qué están en peligro los perezosos de collar?
Si bien es poco común que la gente salga específicamente a cazar perezosos, se sabe que a veces los perezosos son cazados furtivamente de manera oportunista en algunas áreas (en un viaje reciente a Guyana descubrimos que la carne de perezosos se vende regularmente en mercados ilegales allí).
Con el tiempo, parece probable que la caza furtiva oportunista haya contribuido a la naturaleza tímida y al escaso número de perezosos de collar que permanecen en estos bosques. Sin embargo, este no es ciertamente el único problema.
Los perezosos de collar tienen un rango de hábitat muy restringido: sólo se pueden encontrar en una pequeña franja de bosque en la costa atlántica de Brasil. Más del 93% de estos bosques atlánticos se han perdido en los últimos años debido a la deforestación para el cultivo de pastos para ganado y plantaciones de caña de azúcar, cacao, o café.

Como resultado, los perezosos de collar se ven severamente afectados por la pérdida de su hábitat, y las áreas protegidas que quedan son parches boscosos muy fragmentados e aislados.

Cómo ayudar a los perezosos de collar
Con el fin de salvaguardar un futuro para las poblaciones restantes de perezosos de collar, se requiere un enfoque de conservación multifacético que involucre y empodere a las comunidades locales.
Un primer paso importante en el desarrollo de cualquier estrategia de conservación es comprender adecuadamente los requisitos biológicos y ecológicos de las especies que está tratando de conservar. Sin este conocimiento, cualquier intento de mitigar los problemas probablemente será ineficaz y de corta duración.
Tenemos la esperanza de que la tecnología GPS que hemos proporcionado ayude a aumentar el conocimiento actual sobre los perezosos de collar, y esperamos desarrollar más estrategias de conservación con nuestros socios en Brasil para ayudar a los perezosos en el futuro.

Qeremos darles las gracias al Profesor Gastón Giné, Instituto Tamandua, al Laboratorio de Ecología Aplicada y Conservación del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Santa Cruz, Prefeitura de Mata de São João, el qeuipo de guardaparques de la Reserva Sapiranga, y a todos los vecinos y vecinas de la zona que nos abrieron sus puertas para contarnos sus experiencias!
-Rebecca Cliffe
Founder and Executive Director