El Origen del Símbolo Nacional

El Origen del Símbolo Nacional

Jorge Carballo, es la persona responsable detrás de la idea de declarar al perezoso como un nuevo símbolo nacional para Costa Rica. En esta entrevista vamos a conocer cómo fue el proceso de este importante hito para los perezosos del país centroamericano.

Jorge nació en Limón, pero vivió hasta sus 19 años en Guápiles. Vivió casi 11 años en Buenos Aires, Argentina, donde fue a estudiar Comunicación. Fue justamente en el país sudamericano dónde surgió la idea. 

 

cart costa rica

 

¿De dónde viene tu amor por la naturaleza y los perezosos?

Creo que es producto del ambiente en el que uno se crió. Desde la cercanía a los espacios boscosos que tuve toda mi infancia, los contenidos en la escuela, la idiosincrasia del país está enteramente cargada con el aspecto ambiental. La convivencia con la naturaleza, el cuidado, forma parte del imaginario del costarricense.

Tal vez esa semilla no crezca con la misma fuerza en todos, pero esa semilla está. Y con los perezosos el vínculo se sostiene por las características que ellos tienen: no son agresivos, son muy bonitos, parece que están sonriendo, y pasan durmiendo muchas horas. Son animales muy nobles. Y su lentitud los hace muy chistosos. Es muy difícil no tener simpatía por ellos. Siempre estuvieron ahí, «en el monte», y como yo estaba en contacto con esos espacios, no era rara la ocasión en que veía uno.

 

national symbol costa rica
Jorge y su hermano Christian explorando el «monte» en las cercanías de Guápiles

 

¿Cómo surgió la idea del perezoso como símbolo nacional?

La idea nace a partir de un tweet que leí. Decía que el perezoso tenía que ser símbolo nacional, como un chiste. Luego compartí ese tweet con un par de personas. Eso generó conversación, preguntas, algo de investigación. Poco a poco la idea iba haciéndose cada vez más concreta, más sólida.

Le comenté esta oportunidad a la diputada Yorleny León, a quien conozco hace más de 10 años, y ella me dijo que podía contar con su apoyo. Luego de mucho trabajo y por fin tomar el proyecto como realmente algo serio, terminó en ley nacional. Increíble. Todavía no me lo creo. Por suerte estuve rodeado de personas que trabajaron conmigo, que sumaron su esfuerzo y ganas para que esto saliera adelante. Definitivamente no lo hubiera logrado solo.

¿Cómo fue el proceso para redactar el proyecto?

Fue un reto, definitivamente. Uno muy lindo. Si bien contaba con algo de experiencia en investigación y redacción por mi trabajo, nunca había hecho algo legal – legislativo. Pero por suerte estuve rodeado de personas que pudieron llegar ahí donde mis conocimientos no podían, y me ofrecieron su total colaboración como si este proyecto también fuera de ellos, como si fuera de todos.

Fue un espacio de mucho aprendizaje sobre el animal, y también de sorpresas y buenos momentos al conocer cuánto querían a los perezosos en el mundo. No todos los días tenemos la oportunidad de trabajar con algo tan bonito e interesante. Y tal vez eso hizo que fuera más fácil el sentarse los fines de semana a trabajar en el proyecto: buscar información, redactar, estructurar, revisar, volver a redactar, buscar más información, revisar, y así varias veces.

También contaba con el equipo de Yorleny y eso me daba cierta tranquilidad. No estuve solo, no trabajé solo. Tuve muchas ventajas, muchos factores que trabajaron a mi favor, pero creo que lo que realmente hizo la diferencia fue la seriedad con la que al final fue tomado el proyecto. Esa fue la clave. Pasar de un deseo a un trabajo concreto que hoy es una ley nacional. Y eso verdaderamente es un lujo. Me siento muy feliz de haber participado en esto.

 

Congresswoman Yorleny León Marchena national symbol
La diputada por Limón Yorleny León Marchena promoviendo el projecto.

¿Por qué es importante declarar al perezosos como símbolo nacional?

Más allá de que es un animal muy bonito, la decisión fue más estratégica que antojadiza. El contexto en el que se presentó el proyecto fue muy favorable para conseguir su aprobación. El perezoso goza hoy con un nivel de aceptación y publicidad que ningún otro animal del país tiene. Y eso sucede dentro y fuera del país.

El animal fue asociado a Costa Rica en el imaginario de la gente, a pesar de que existe también en otros países. Los memes, las películas, el envase de los productos, las camisetas que se llevan los turistas, las tiras cómicas de los periódicos, en fin, el perezoso está en todos lados. Teníamos que hacer algo. Es decir, Costa Rica tenía que aprovechar esta oportunidad. Y así fue que comenzó a pensarse esta idea: el proyecto tenía que aglutinar una cantidad de factores positivos que sucedían en simultáneo, para lograr cosas muy buenas.

Y buenas no sólo para el perezoso. Buenas para otros animales, buenas para el espacio que habita, buenas para el turismo nacional, para la educación ambiental de los niños en las escuelas, para los choferes del país, para los científicos, para el mundo. Porque no sólo ponemos en resguardo al perezoso, sino que dejamos un precedente para replicarse en otros lugares, una experiencia abierta a ser mejorada, una semillita que puede seguir creciendo.

 

 

¿Cómo imaginás que esta declaratoria va a beneficiar a la conservación de los perezosos (y de la fauna en general)?

Visualizo dos grandes grupos de beneficios. El primero, más abstracto, sería el lugar privilegiado que reafirma el perezoso en el imaginario de la gente. Ahora los niños van a aprender más de él en las escuelas, la gente grande los verá con más respeto. Ya no pasará desapercibido nunca más. No recuerdo que algún otro animal haya recibido tanta prensa positiva en el país. Eso es un montón. Hay personas que no saben que existen los perezosos.

Hay personas que no saben que existen en Costa Rica. Hay personas que no saben que eso que pensaban que era una hoja o un nido en el árbol detrás de sus casas es un perezoso. Se posicionó. Hoy con su carita nos dice, aquí estoy yo y ahora todos lo saben. Eso es lindo.

Y el segundo grupo serían los beneficios más concretos. Me refiero a los que involucran órganos estatales como el MINAE, MOPT, ICE y sus acciones específicas como puede ser resguardar o ampliar zonas de hábitat, colocar pasos seguros de faunas en las carreteras, mejorar el cableado eléctrico público para evitar electrocuciones, por sólo mencionar los más sencillos y de impacto inmediato. En resumen, espero mejores condiciones de vida para el perezoso, y con esto, como consecuencia, de muchos otros animales que también se van a ver beneficiados.

 

¿Cuál es tu especie preferida de perezoso? ¿Por qué?

Es una pregunta difícil. Pero tengo mis preferidos. A nivel nacional, el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) es mi favorito. Su cara, la forma de su nariz y las líneas negras que tiene en los ojos me gustan mucho. Además que me gusta más el pelo.

Y a nivel internacional me encanta el pigmeo (Bradypus pygmaeus) que hay en Panamá. Es como uno de dos dedos en versión mini. Vive en una isla, es endémico, pequeño, es casi como un personaje de una leyenda. Desgraciadamente está en peligro de extinción. Tal vez el siguiente proyecto sea sobre este perezoso pigmeo.

 

¿Cuál es el dato que más te gusta acerca de los perezosos?

Me llama muchísimo la atención lo pudorosos que son a la hora de defecar. Digo pudorosos pero puede haber una razón más primaria, más biológica y menos «cultural» o social, pero es muy chistoso que se tomen el trabajo para bajar, hacer su agujerito y luego de hacer lo suyo, taparlo.

Es una actividad de riesgo porque pueden morir al exponerse a depredadores que los puedan alcanzar. Es casi un sin sentido. Pero creo que más allá de lo chistoso que pueda ser este dato, me gusta también porque no existe todavía una idea sólida de por qué lo hacen. Ese misterio me parece poderoso. Porque nos lleva a pensar que a pesar de todos los avances, de todas las investigaciones y científicos que han habido, todavía hay cosas por descubrir, cosas por hacer.

 

 

Noticias desde la selva: Julio 2021

Noticias desde la selva: Julio 2021

Julio es un mes lleno de acontecimientos para el equipo SloCo, ¡pero no estábamos preparados para lo que acechaba a la vuelta de la esquina este año!

Las cosas empezaron bien cuando celebramos un importante logro simbólico y un gran hito para uno de nuestros proyectos.

Desafortunadamente, también experimentamos la ira de la Madre Naturaleza en todo su esplendor, ¡con sismos, tormentas tropicales e inundaciones severas que dejaron a todo nuestro equipo varado!

Un nuevo símbolo nacional

Julio tuvo un gran comienzo con Costa Rica declarando al perezoso como su nuevo símbolo nacional oficial. Esto significa mayor protección, conciencia y más fondos para conservación y la investigación (hurra)! Estamos orgullosos de haber estado involucrados en este proyecto como consultores de la Asamblea Legislativa. Puede leer sobre nuestras contribuciones y sugerencias aquí.

 

national symbol costa rica

100 Pasos de Perezoso!

Este mes también instalamos nuestro puente pasafauna número 100! Esto significan 100 nuevos lugares donde los perezosos (y otros animales) pueden cruzar de forma segura de un árbol a otro. No podríamos haber hecho esto sin nuestros increíbles donantes y patrocinadores y la comunidad local que ofrece sus jardines y propiedades para instalarlos.

Al unirse a nuestra comunidad de Pasos de Perezoso, recibirás actualizaciones, fotos y videos exclusivos de nuestra red de puentes de vida silvestre.

 

sloth crossings

Seguimos esterilizando

Nuestro equipo de ‘Oh My Dog’ continuó causando sensación este mes al organizar su cuarta clínica de castración de perros en las últimas 12 semanas. ¡42 perros vulnerables fueron esterilizados y castrados en un día en un centro comunitario indígena del Caribe Sur llamado ‘El Puente’.

Este proyecto ayuda a reducir la población de perros callejeros en la región, que es una gran amenaza para todo tipo de vida silvestre, ¡incluidos los perezosos.

 

 

dog

 

Los perros siguen aprendiendo!

Nuestro dedicado equipo de Oh My Dog también llevó a cabo este mes nuestro segundo curso de entrenamiento canino de la «Academia Oh My Dog».

Ofrecemos estos cursos de formación especializada de forma gratuita a la comunidad local y nuestro objetivo es evitar que los perros problemáticos ataquen la vida silvestre. ¡A través de estos cursos, ya hemos entrenado a más de 60 perros en el Caribe Sur!

 

dog

 

 

El significado de ser voluntario

Después de rodear la tubería de alcantarillado, damos un salto hacia el banco de lodo. Tienes botas, ¿verdad? Creo que solo llega hasta los tobillos «, me dice Sarah mientras maniobra alrededor del tubo a la altura del pecho. “Pero cuidado con el cable eléctrico vivo. Y las abejas «.

El voluntario de SloCo y escritor, Ames, ha escrito otra entretenida entrada de la bitácora sobre el día a día del equipo de monitoreo.

 

binoculars tracking

 

 

 

Lo que salió mal…

No todo es sol, playa y perezosos felices en el Caribe Sur… Aquí te contamos los intensos eventos que pasamos este Julio.

 

Cuando llueve… ¡Diluvia! 

La semana pasada, el Caribe costarricense fue azotado por múltiples tormentas tropicales que trajeron lluvias récord a la región. Las inundaciones fueron catastróficas en algunos lugares,  y cientos de familias pasaron algunos días en refugios de emergencia.

 

Albergues suman casi 100 personas atendidas por graves inundaciones en Limón | AMPrensa.com

Aislados

Durante las tormentas, el único puente que conecta el Caribe Sur con el resto del país se derrumbó dejando a toda la región aislada y bajo el agua. La mitad de nuestro equipo que se encontraba fuera de la provincia no pudo regresar a casa hasta que el puente fue arreglado.

 

Puente que colapsó por lluvias fue declarado en condición “alarmante” desde 2018
Photo: crhoy.com

Un rescate inesperado

Durante nuestra última clínica de castración, llegó un hombre con dos perros en pésimas condiciones (uno de ellos estaba dentro de una bolsa de papas). Al ver este sufrimiento, convencimos al hombre de que entregara a sus perros para que pudiéramos encontrarles un mejor hogar. Lamentablemente, uno de ellos no sobrevivió a las condiciones con las que llegó, pero pudimos rescatar al otro y ahora ha sido adoptado por una familia maravillosa.

 

La jungla versus los aparatos electrónicos.

La batalla entre la jungla y la tecnología moderna continúa … Las condiciones cálidas y húmedas de la selva tropicla destruyen los equipos electrónicos a un ritmo alarmante, y la última víctima fue nuestro receptor de rastreo.

Esta es una pieza vital del costoso equipo que usamos para monitorear a los perezosos, y quedamos horrorizados al descubrir que estaba funcionando mal.  Afortunadamente, tenemos un viejo receptor que estamos usando como reemplazo mientras se repara nuestra unidad principal.

 

tracking receiver

 

Una semana movida

Apenas unos días antes de que llegaran las tormentas tropicales, el Caribe Sur también fue sacudido por un terremoto en el Pacífico de magnitud 7 que dió a todos un buen susto. Afortunadamente, no hubo lesiones ni daños materiales importantes, pero fue una buena llamada de atención para recordarnos la fuerza de la Madre Naturaleza!

 

Almacén Super Negro, Home Creek - YouTube

Un mes extremo

Julio fue un mes marcado por fenómenos meteorológicos extremos en una región que suele disfrutar de un clima tropical relativamente tranquilo. Especies como los perezosos, que han evolucionado para vivir en estas condiciones cálidas y estables, sufren cuando se enfrentan a grandes cambios en el medio ambiente.

Todos los días estamos escuchando nuevos informes de fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales que sacuden al mundo. De vez en cuando, estos incidentes nos tocan de cerca y, lamentablemente, la frecuencia y la intensidad de estos eventos extremosvan en aumento

El calentamiento global antropogénico es una amenaza que debemos tomar en serio, al igual que la pérdida de biodiversidad. Afortunadamente somos una especie resistente y podemos lograr cosas increíbles cuando elegimos trabajar juntos.

Esperamos disfrutar de un agosto más seco y, con suerte, menos dramático.

 

Saludos desde la selva,

Rebecca Cliffe

Fundadora y Directora Ejecutiva

El perezoso: un nuevo símbolo nacional para Costa Rica

El perezoso: un nuevo símbolo nacional para Costa Rica

Los símbolos nacionales son entidades creadas culturalmente para representar al país y preservar la memoria colectiva sobre estos íconos. Por lo general, estos símbolos incluyen himnos nacionales, banderas, escudos, animales, flores, árboles, platos nacionales e idiomas.

Algunos de los símbolos nacionales más importantes de Costa Rica son la bandera, el escudo nacional, la flor ‘Guaria Morada, el árbol de Guanacaste, el venado cola blanca, el Yigüirro, un instrumento de percusión llamado’ Marimba ‘, el café y los manatíes.

Y ahora, gracias a la iniciativa de la legisladora Yorleny León Marchena, el perezoso se ha convertido recientemente en un nuevo animal nacional para el país ‘Pura Vida’.

 

Foto: Suzi Eszterhas

Un ícono para el país centroamericano

El perezoso se convirtió en un símbolo no oficial hace muchos años. En cierto modo, representa el espíritu de los costarricenses, como se expresa en el documento oficial redactado por la legisladora Yorleny León Marchena. Al igual que los perezosos, los ticos (el término local para los costarricenses) son conocidos por su actitud pacífica, su vida tranquila y poco estrés.
Costa Rica es considerado uno de los países más felices del mundo y el más feliz de América Latina. Los perezosos se han utilizado durante mucho tiempo como los principales embajadores para promover el turismo en Costa Rica, como se puede ver en este video de promoción que presenta a un perezoso de tres dedos como su personaje principal:

 

 

El proyecto de convertir a los perezosos en símbolos nacionales es la oportunidad perfecta para desarrollar acciones específicas por parte de las instituciones gubernamentales y de los individuos para mejorar la vida de los perezosos en Costa Rica. Así que, por supuesto, estábamos listos para ayudar.

 

Razones para hacer del perezoso un animal nacional de Costa Rica

  • Crea concientización entre los costarricenses y visitantes extranjeros sobre la importancia de proteger los bosques y sus habitantes vulnerables.
  • Promueve la creación de nuevas áreas boscosas y la protección de las existentes, para la conservación segura de los perezosos y otra fauna.
  • Ayuda a generar más turismo con énfasis ambiental.
  • Se desarrollandiferentes estrategias de reforestación y conservación con entidades estatales y / o entidades privadas, desde una nueva perspectiva más focalizada.
  • Estimula la plantación de árboles amigables con los perezosos como el guarumo (Cecropia peltata), por parte de individuos, en zonas agrícolas y semiurbanas, restaurando así corredores biológicos vitales.
  • Promueve la investigación científica y médica relacionada no solo con el perezoso sino con todos los seres vivos que habitan las zonas boscosas del país. Los bosques densos son algunos de los ecosistemas menos comprendidos del mundo.

 

símbolo nacional
Foto Suzi Eszterhas

El Proyecto

Cuando la idea de este proyecto fue revelada por los medios nacionales, inmediatamente contactamos a la legisladora Yorleny León Marchena a cargo para ofrecer nuestros conocimientos y experiencia sobre los perezosos. Apenas unos días después, la Asamblea Legislativa de Costa Rica se puso en contacto con nuestra fundación.

El proyecto alentaba al Ministerio de Medio Ambiente a vigilar las poblaciones de perezosos, proteger las áreas donde viven e identificar áreas clave para la conservación. También incitaba a que el Ministerio de Transporte regule los límites de velocidad en áreas clave. El borrador incluía un programa educativo especial a ser implementado por el Ministerio de Educación.

Si bien la propuesta del proyecto ya era bastante buena, carecía de algunas acciones concretas que consideramos vitales para proteger a los perezosos en la naturaleza. En el mismo no se mencionaban algunos de los principales problemas de conservación de los perezosos en Costa Rica: la falta de investigación científica, las electrocuciones y los ataques de perros.

 

camera trap crossing

Instituciones involucradas

La siguiente es una lista de todas las instituciones gubernamentales y ONG’s que participaron como asesores para este proyecto, tramitado bajo el expediente n° 22.167 en la Comisión Permanente Especial de Ambiente.

  • Cámara Nacional de Turismo (CANATUR)
  • Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
  • Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
  • Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
  • Ministerio de Educación Pública (MEP)
  • Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
  • Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
  • The Sloth Conservation Foundation (SloCo)

 

Nuestras sugerencias

Escribimos a la Asamblea Legislativa una serie de sugerencias. Esperábamos que no todas fueran incluidas, pero de todas maneras considerábamos importante mencionarlas.

1) Incentivo a la investigación científica:

Debido a que la información y comprensión de los perezosos es escasa y en algunos casos incluso se carece de datos básicos sobre la historia natural y los requisitos ecológicos, la investigación y el conocimiento científico es menester para la creación y desarrollo de las mejores estrategias de conservación. 
Actualmente no hay datos certeros sobre la población de perezosos en Costa Rica, con lo cual es difícil determinar el estado de conservación de ambas especies en el país. Es necesario conocer las tendencias poblacionales mediante censos, asi como apostar por estudios sobre la genética de las poblaciones en el país.  Por consiguiente sugerimos incentivos de cualquier índole para estudios científicos, tanto de instituciones públicas como privadas, como universidades, secretarías, y/o fundaciones no gubernamentales

 

símbolo nacional
Foto: Suzi Eszterhas

2) Aislamiento de líneas eléctricas:

Las electrocuciones de animales son un gran problema que afectan particularmente a los perezosos: al menos la mitad de los animales electrocutados en el Caribe Sur son perezosos. La tasa de mortalidad luego de una electrocución es muy alta.

Por esto recomendamos priorizar el aislamiento de líneas monofásicas, trifásicas y transformadores existentes por parte de la empresa correspondiente a cada jurisdicción en las áreas donde exista una alta densidad poblacional de perezosos y considerables reportes de fauna electrocutada.

 

power line electrocutions animal nacional

3) Liberación de perezosos rescatados:

Nuestra más reciente investigación sobre la genética de perezosos revela que existen poblaciones diferenciadas, pero algunas se han visto afectadas por las traslocaciones realizadas tanto por el MINAE como por los centros de rescates.  Se estima que los perezosos representan prácticamente la mitad de los mamíferos ingresados en santuarios y centros de rescate. Por ello consideramos de suma importancia que las autoridades competentes, asesorados por expertos en el tema, desarrollen un protocolo de liberación de perezosos coordinado y de alcance nacional.

 

Foto: Suzi Eszterhas

4) Creción de una base de datos nacional:

Con respecto a los centros de fauna que admiten animales heridos y rescatados, planteamos la creación de una base de datos a nivel nacional con las estadísticas de estas instituciones que deberán hacerlas públicas. De esta manera se podrá disponer de información certera sobre la cantidad de perezosos que ingresan a estos centros, y de los motivos de su admisión. Estos informes cabales servirán para visualizar y comprender con exactitud las problemáticas que afecten a los perezos en áreas específicas, y de esta manera crear soluciones acordes.

 

Símbolo nacional
Foto: Suzi Eszterhas

5) El problema de los perros:

De acuerdo a las estadísticas públicas de algunos centros de rescate, el ataque por parte de perros hacia perezosos se está convirtiendo en una causa de admisión recurrente.  Es por esto que sugerimos reforzar el cumplimiento de las leyes actuales sobre la tenencia de mascotas desde los organismos correspondientes. 

La población de perros callejeros sin control no sólo es un problema de sanidad pública en general, sino que afecta directamente a los perezosos, por lo cual sugerimos también más campañas de educación sobre tenencia responsable de perros, y jornadas de esterilización masivas con mayor frecuencia, especialmente en los cantones donde esta problemática sea más frecuente.

 

dog castration

El Proyecto aprobado

“LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:

DECLARATORIA DEL PEREZOSO DE DOS DEDOS (CHOLOEPUS HOFFMANNI) Y EL PEREZOSO DE TRES DEDOS (BRADYPUS VARIEGATUS) COMO SÍMBOLOS NACIONALES DE LA FAUNA SILVESTRE DE COSTA RICA

ARTÍCULO 1- Declaratoria

Se declara a los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y de tres dedos (Bradypus variegatus) símbolos nacionales de la fauna de Costa Rica y del compromiso del país con la protección de los bosques.

ARTÍCULO 2- Competencia institucional

Le corresponde al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE):

a) Velar por la conservación adecuada de las poblaciones de perezosos existentes en el territorio costarricense y procurar por la debida protección del hábitat natural de esta especie, especialmente la restauración de las áreas de protección de ríos.

b) Definir, por medio de estudios técnicos, la lista de lugares prioritarios y hábitat crítico para la conectividad de perezosos, así como también sus amenazas y el estado genético de las poblaciones.

c) Hacer cumplir todas las leyes y convenios internacionales que estén relacionados con la conservación y protección del perezoso y su hábitat.

 

deforestation

 

Le corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT):

d) Promover la regulación de los límites de velocidad, de los diferentes medios de transporte, en las cercanías de sitios debidamente identificados como sensibles para el libre movimiento de perezosos; tanto en los alrededores de áreas protegidas, como fuera de estas.

e) Implementar pasos de fauna aéreos en rutas nacionales basados en la implementación de la Guía Ambiental: Vías Amigables con la Vida Silvestre.

f) Definir, por medio de estudios técnicos, la lista de lugares prioritarios y de mayor impacto en atropellamientos de perezosos y otras especies de vida silvestre.

g) Coordinar con las Municipalidades la implementación de pasos de fauna aéreos en los caminos cantonales y asegurar que los caminos ubicados en áreas de protección de los recursos naturales o que intersequen rutas de paso de fauna silvestre, deberán contar con estructuras adecuadas que faciliten el libre paso de esta de un lado al otro del camino, en los sitios en los que los estudios así lo determinen.

 

símbolo nacional
Foto: Suzi Eszterhas

 

Le corresponde al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y electrificadoras privadas:

h) Implementar medidas para reducir las electrocuciones con tendidos eléctricos, aplicando la Guía para la prevención y mitigación de electrocuciones de la Fauna Silvestre por tendidos eléctricos en Costa Rica.

 

sloth on power line

 

ARTÍCULO 3- Programas de educación y sensibilización

El Consejo Superior de Educación, previa coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, incluirá en sus programas educativos y de sensibilización la protección del perezoso y su hábitat natural.

Las demás instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, empresas públicas y privadas podrán también desarrollar iniciativas que impulsen la conservación de los perezosos y su hábitat, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente, particularmente la Ley N.° 7554, Ley Orgánica del Ambiente, del 4 de octubre de 1995, la Ley N.° 7317, Ley de Conservación de la Vida Silvestre, del 30 de octubre 1992 y sus reglamentos respectivos.

 

teacher sloth booklet

 

ARTÍCULO 4- Turismo responsable

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) podrá usar la imagen del perezoso para sus campañas publicitarias, a nivel local e internacional, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente, particularmente la Ley N.° 7554, Ley Orgánica del Ambiente, del 4 de octubre de 1995, la Ley N.° 7317, Ley de Conservación de la Vida Silvestre, del 30 de octubre 1992 y sus reglamentos respectivos.

Además, podrá desarrollar, en coordinación con el SINAC, acciones y protocolos que promuevan las buenas prácticas turísticas que permitan la protección y el uso turístico sostenible de las especies de perezosos.

 

sloth selfie
Foto: Campaña Stop Animal Selfies

Conclusiones

Se consideraron la mayoría de nuestras sugerencias: apoyo al apoyo a la investigación científica (artículo 2, inciso b) y prevención de electrocuciones (artículo 2, inciso h). ¡También es emocionante ver la promoción de los puentes pasafauna en todo el país! (Artículo 2, inciso g).

Con respecto a los demás aportes, el dictamen de la Asamblea explica que «las sugerencias de incluir un protocolo de liberación de perezosos, la generación de bases de datos y el tema del manejo de las mascotas, específicamente los perros callejeros, se distancian del espíritu de la diputada proponente. No obstante, quienes suscribimos este dictamen consideramos que el marco general de la ley permite que las instituciones competentes aborden estos y otros puntos en la reglamentación correspondiente.»

 

beach almond animal símbolo
Foto: Suzi Eszterhas

 

Aunque estos puntos no fueron incluidos específicamente en artículos y secciones, sigue siendo una noticia alentadora que se haya generado un marco para desarrollar tales iniciativas.

Un punto interesante hecho por el MINAE y el SINAC es que aunque ambas especies de perezosos están en la lista de CITES como ‘Preocupación menor’, ambas instituciones consideran que los perezosos están amenazados en Costa Rica.

Para que la declaratoria del perezoso como símbolo nacional se convierta en ley se requiere de la aprobación del Poder Ejecutivo. Luego de ser firmado por el presidente Carlos Alvarado será publicado en el Diario Oficial La Gaceta.

Consideramos que este es un gran paso en el reconocimiento y la promoción formal de todos los esfuerzos de conservación que se han realizado durante los últimos años. Sentimos que hay un nuevo futuro en el horizonte para los perezosos en Costa Rica, y estamos muy felices de ser parte del mismo.

 

-Cecilia Pamich

-Directora de Operaciones