¿Se pueden reintroducir a la naturaleza perezosos criados por humanos?
Un número sin precedentes de crías de perezosos, tanto de dos dedos (Choloepus hoffmanni) como de tres dedos (Bradypus variegatus) están ingresando en los centros de rescate en Costa Rica.
Aunque ambas especies de perezosos no se consideran amenazadas para la Lista Roja de la UICN en Costa Rica, ya comienza a vislumbrarse una preocupación por la conservación de ambas especies en el país centroamericano.
Las principales causas de admisión son resultado directo de la deforestación: brechas en el dosel del bosque, pérdida de hábitat y peligros urbanos como atropellamientos. En muchos casos la madre muere, la cría a menudo sobrevive ileso o con lesiones leves. En otros, la madre abandona a su cría por causas que muchas veces no son claras.
Ante estos casos es necesario recurrir a los centros de rescate o santuarios para criar a estos perezosos huérfanos o rechazados. El objetivo principal de la rehabilitación de estas instituciones debe ser devolver a cada individuo a la naturaleza siempre que sea posible, con las mejores posibilidades de supervivencia.
Sin embargo, reintroducir fauna a la naturaleza es un proceso extremadamente complejo: junto con la falta de conocimiento sobre las necesidades ecológicas de los perezosos, los centros de rescate enfrentan problemas que solo pueden resolverse con más investigación científica y un impulso de iniciativas de conservación de perezosos en Costa Rica.
Las madres perezosas preparan a sus hijos para la vida en la selva enseñándoles el alimento seguro, cómo moverse por las copas de los árboles y cómo evitar depredadores.
¿Cómo podemos criar a un bebé perezoso con las habilidades necesarias, no sólo para sobrevivir, sino también para tener éxito en la naturaleza?
A pesar de la clara necesidad de determinar los mejores métodos para criar y reintroducir perezosos, hasta la fecha, ha habido poca investigación fiable sobre los protocolos de rehabilitación de perezosos tanto para crías como para adultos.
Si bien muchos aspectos del comportamiento del animal pueden ser innatos, ciertas habilidades son aprendidas. Esto incluye saber qué hojas son las indicadas para comer y dónde localizarlas, o cómo encontrar un hábitat apropiado.
Estas lecciones cruciales son las que los rehabilitadores de vida silvestre deben investigar y desarrollar para garantizar que un perezoso huérfano sobreviva después de su liberación.
Los factores que contribuyen a la supervivencia después de la liberación para los perezosos que han quedado huérfanos y criados en cautiverio son más complejos en comparación con los perezosos adultos rehabilitados. Los individuos adultos ya tienen los conocimientos fundamentales y necesarios para sobrevivir en la naturaleza.
Con el creciente número de perezosos que llegan a los centros de rescate y la creciente preocupación por la conservación de estas especies, se vuelve imperativo establecer un protocolo estandarizado que permita a dichas organizaciones lograr los mejores resultados.
Se considera que una liberación es exitosa si el animal se integra en la población fértil silvestre y se reproduce.
Aunque los perezosos han sido criados y liberados en áreas silvestres por numerosas organizaciones por más de una década, no hay una comprensión clara de su destino posterior a la liberación porque el monitoreo no ha sido una práctica común.
Son múltiples las razones detrás de esto: dificultades logísticas asociadas al seguimiento de una especie arbórea y críptica en una densa selva tropical, el problema del uso de equipamiento eléctrico en un ambiente con un 90% de humedad y el largo proceso de capacitación para usas tales equipos y detectar perezosos.
Los medios necesarios para operar un centro de rescate de vida silvestre son enormes y, a menudo, tales recursos no pueden extenderse al monitoreo posterior a la liberación.
En consecuencia, existe un gran debate sobre si los perezosos criados por humanos pueden sobrevivir en la naturaleza con éxito. Por ello, algunas instituciones eligen mantener a los perezosos huérfanos en cautiverio permanente para garantizar su seguridad.
Si bien no se han publicado estudios de investigación al respecto, la evidencia anecdótica sugiere que las tasas de supervivencia posterior a la reintroducción son alarmantemente negativas.
El objetivo final de todas las instituciones de rescate debe ser reintroducir a los animales al lugar donde fueron rescatados con seguimiento posterior a largo plazo.
La información surgida del monitoreo posterior a la liberación se puede agrupar en 3 categorías: supervivencia, movimiento y comportamiento.
Con la técnica de radiotelemetría se puede cuantificar el tiempo y el estado del perezoso en la naturaleza. Pero es difícil determinar si el fallecimiento del animal se debe a causas naturales o por no estar correctamente preparado para su reintroducción.
Para evaluar de manera efectiva un protocolo de liberación, es importante combinar la información sobre los patrones de movimiento del animal y el comportamiento posterior a la liberación con cualquier cambio en la condición física general del animal. También se deben extrapolar estos datos y compararlos con referencias de poblaciones silvestres.
El ‘Projecto Perezoso Urbano’ tiene como objetivo comparar el comportamiento y la actividad de los perezosos que viven en áreas muy urbanizadas con aquellos que viven en hábitats saludables.
En SloCo sabemos que con más investigación y colaboración con los centros de rescate, podamos darles a los perezosos rehabilitados mejores oportunidades en la naturaleza.
Estamos deseosos de participar en estudios cooperativos a largo plazo para determinar los protocolos de liberación más apropiados, monitorear con collares de radio y documentar las vivencias de los perezosos reintroducidos.
Publicaremos los resultados de estos estudios para que quienes trabajan en la rehabilitación de perezosos puedan beneficiarse de los resultados. Síguenos en nuestras redes sociales y canales de comunicación para recibir las últimas noticias!